Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, Clases de Canto lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.